miércoles, 7 de diciembre de 2011
lunes, 28 de noviembre de 2011
"Angiografia Cerebral"
Angiografía Cerebral
La angiografía cerebral es un estudio radiológico de las arterias y venas del cerebro.
Para realizarlo se efectúa una punción en una arteria de la ingle bajo anestesia local para introducir un catéter (pequeño tubo), que se avanza en el interior de los vasos sanguíneos hasta el cuello, para luego inyectar líquido de contraste que hace posible la visualización de los vasos sanguíneos utilizando una máquina especial de rayos x, denominada angiógrafo.
Para realizarlo se efectúa una punción en una arteria de la ingle bajo anestesia local para introducir un catéter (pequeño tubo), que se avanza en el interior de los vasos sanguíneos hasta el cuello, para luego inyectar líquido de contraste que hace posible la visualización de los vasos sanguíneos utilizando una máquina especial de rayos x, denominada angiógrafo.
Angiógrafo. El paciente se sitúa sobre una camilla especialmente acondicionada y en torno a su cabeza gira una parte del equipo (arco).
¿En qué casos se realiza una angiografía?
La angiografía cerebral sigue siendo el método más preciso para el estudio de enfermedades vasculares del cerebro, en particular aneurismas cerebrales y malformaciones vasculares arteriovenosas.
En el caso de aneurismas, permite determinar con precisión su localización, tamaño y características morfológicas, además de información hemodinámica, todos elementos fundamentales al momento de seleccionar la mejor opción terapéutica adecuada a cada caso en particular.
En el caso de aneurismas, permite determinar con precisión su localización, tamaño y características morfológicas, además de información hemodinámica, todos elementos fundamentales al momento de seleccionar la mejor opción terapéutica adecuada a cada caso en particular.
Angiografía cerebral convencional, en dos proyecciones diferentes que muestra la presencia de un aneurisma carotídeo.
Imagen tridimensional del aneurisma.
¿Quién realiza el estudio?
La angiografía es realizada por un neuro-radiólogo intervencionista u otro especialista con entrenamiento y experiencia adecuada. Es asistido por un equipo de enfermeras, tecnólogos y auxiliares especializados.
¿Cuánto dura el estudio?
La duración del estudio es variable, en general fluctúa entre los 30 min. y 1 hora y media. Luego el paciente debe permanecer hospitalizado al menos por 24 horas.
¿Cuáles son los riesgos de la angiografía cerebral?
Como cualquier intervención en medicina, no está exenta de riesgo.
Hoy en día en manos expertas y con la mejora de la técnica y materiales estas se han reducido al mínimo. Las complicaciones pueden estar dadas por problemas en la zona de punción (por ej. hematoma en la zona inguinal o muslo), relacionadas al uso de medio contraste (alergias) o déficits neurológicos.
El riesgo de complicaciones permanentes es inferior al 0,1 %.
Hoy en día en manos expertas y con la mejora de la técnica y materiales estas se han reducido al mínimo. Las complicaciones pueden estar dadas por problemas en la zona de punción (por ej. hematoma en la zona inguinal o muslo), relacionadas al uso de medio contraste (alergias) o déficits neurológicos.
El riesgo de complicaciones permanentes es inferior al 0,1 %.
¿En qué consiste la preparación antes del estudio?
El estudio se realiza con un ayuno de al menos 4 horas, sin embargo, no olvide tomar sus medicamentos habituales, a menos que se indique lo contrario. Una enfermera instalará una vía venosa en un brazo, a través de la cual se tomarán algunos exámenes de sangre y se le hidratará, Se rasurarán una o ambas zonas inguinales. Una vez en el pabellón de angiografía se preparará la ingle con soluciones líquidas antisépticas, se cubrirá su cuerpo con paños estériles y se monitorizarán los signos vitales durante todo el examen. Se fijarán brazos y cabeza para evitar movimientos involuntarios y así facilitar el estudio.
¿Qué molestias puede experimentar durante el estudio?
La anestesia local puede causar sensación de ardor y dolor transitorio durante su administración. La inyección del líquido de contraste puede producir sensación de calor local dependiendo de la arteria estudiada. Durante el examen una parte del angiógrafo girará en torno a su cabeza y se pedirá que contenga la respiración por algunos segundos.
¿Cuáles son los cuidados luego del estudio?
Una vez finalizada la angiografía, se retirará el catéter de la ingle y se comprimirá la zona por 10 a 15 minutos, deberá permanecer en reposo absoluto, sin flectar la pierna por 24 horas, para evitar que la arteria puncionada sangre. Podrá volver a ingerir alimentos a las 4 horas de finalizado el estudio.
Yusmary Blasco
"Urografia Intravenosa"
QUÉ ES UNA UROGRAFÍA INTRAVENOSA?
Se trata de una prueba radiológica cuyo objetivo fundamental es la valoración de las vías urinarias (riñón, vejiga y uréteres) del aparato urinario. Como norma la realiza un médico especialista en radiología.
PREPARACIÓN DEL PACIENTE
Es aconsejable la preparación preliminar del intestino.
Como norma debe realizarse una dieta exenta de hidratos de carbono y bebidas carbónicas al menos durante 24 horas previas a la prueba.
Como norma debe realizarse una dieta exenta de hidratos de carbono y bebidas carbónicas al menos durante 24 horas previas a la prueba.
Así mismo deben usarse enemas para la limpieza del intestino.
¿CÓMO SE REALIZA?
Para realizar la prueba le pedirán que se desvista y se ponga una bata y le colocarán sobre la mesa radiológica debajo del aparato emisor de rayos X.
A continuación le inyectarán a través de una vena, normalmente del brazo, un medicamento especial, un contraste que será eliminado por el riñón y dibujará su aparato urinario.
Al final del examen es posible que le pidan que orine para
hacerle una radiografía con la vejiga vacía.
hacerle una radiografía con la vejiga vacía.
¿CUÁNTO DURA LA PRUEBA?
La prueba dura aproximadamente una hora, aunque puede ser más, durante la cual le harán radiografías cada cierto tiempo, a los 5 minutos de inyectar el medio de contraste, a los diez, quince, 30 y 60.
¿QUÉ ES EL CONTRASTE?
El medio de contraste es una medicación especial que viaja a través de la sangre hasta los riñones, que lo captarán y lo eliminarán dibujando los uréteres y llenando la vejiga, que serán captados por la película de rayos X.
¿ES DOLOROSA?
No, salvo el pinchazo para inyectar el medio de contraste, no sentirá más dolor.
Cuando le inyecten el medio de contraste, usted puede sentir calor, ruborizarse o tener un gusto metálico en la boca; es una reacción normal, dura aproximadamente un minuto y no tiene ninguna importancia.
Si empieza a tener falta de aire, dificultad para respirar o a sentirse mal, dígaselo al médico.
¿TIENE ALGÚN RIESGO?
Como norma la prueba no tiene riesgos salvo que usted sea alérgico al medio de contraste, que suelen estar compuestos de yodo, dado que éste es introducido directamente en la corriente sanguínea, si es alérgico al contraste, puede sufrir distintas reacciones, desde ponerse colorado, sentir picores hasta no poder respirar, esta última situación es muy grave y requiere una actuación urgente. Por ello si usted es alérgico a algún medicamento o se ha realizado la prueba antes y no se sintió bien debe decírselo al radiólogo.
Las reacciones graves al medio de contraste suponen un porcentaje muy bajo.
Naigy Medina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)